Persona trabajando en computadoraPersona trabajando en computadora

Wikigraña

Descubrí cuáles son sus síntomas, los distintos tipos y los factores que pueden influir en ella.

¿Qué es la migraña?

La migraña no es solo un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica compleja, crónica y discapacitante que puede afectar significativamente la vida diaria de quienes la padecen 1.

Se manifiesta con un dolor pulsátil, generalmente en un lado de la cabeza, acompañado de síntomas como:

Icono de náuseasIcono de náuseas

Náuseas

Icono de sensibilidadIcono de sensibilidad

Sensibilidad a la luz y al sonido

Icono de dificultad para concentrarseIcono de dificultad para concentrarse

Dificultad para concentrarse

Icono de fatigaIcono de fatiga

Fatiga extrema

Imagen de migrañaImagen de migraña

Fuentes
1. Migraña: Carlos Federico Buonanotte, Maria Carla Buonanotte, Vol. 5. Núm. 2. Páginas 94-100 (abril - junio 2013)

¿A cuántas personas afecta?

En Argentina, aproximadamente el 10% de la población adulta vive con migraña, lo que equivale a más de 3 millones de personas1,2.

Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de padecer migraña que los hombres1,2,3.

de los adultos en Argentina viven con migraña

Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de padecer migraña.

Impacto económico y social en Argentina

Impacto económico y social en Argentina

La migraña representa una de las principales causas de pérdida de productividad en adultos jóvenes, con un promedio de 19,5 días laborales equivalentes perdidos al año por persona 7.

El presentismo (ir a trabajar sin poder rendir bien por el dolor) genera incluso más pérdidas económicas que el ausentismo 7,8.

Según FIFARMA, la migraña figura entre las tres enfermedades con mayor carga socioeconómica sostenida en el tiempo en Argentina 7.

Afecta especialmente a las personas en edad laboral activa (15 a 49 años), siendo la primera causa de discapacidad entre las mujeres jóvenes7.

Además, muchas personas tardan años en recibir un diagnóstico correcto o en acceder a un tratamiento adecuado:

75
%

de los pacientes consulta a más de 3 profesionales antes de recibir un diagnóstico 5.

+
40
%

de las personas diagnosticadas no están en tratamiento 6.

Alrededor de

50
%

de las personas diagnosticadas no están en tratamiento 6.

+
60
%

ha acudido a guardias o emergencias por episodios intensos 5.

Recibir un diagnóstico preciso es el primer paso para encontrar el tratamiento más adecuado y mejorar tu calidad de vida. No estás solo: hay profesionales especializados y herramientas que pueden ayudarte.

Fuentes

1. Vega Celina; Martins Rui; Orlovic Zrinka; Paquete Ana Teresa, Rey Ares Lucila; Veiga Santiago; Villarreal Ramírez Juliana Unveiling the Fiscal Burden of Migraine in Argentina // ISPOR Barcelona, Španjolska, 17.11.2024-20.11.202 // 2. Stovner LJ et al J Headache Pain 2022;23:34. // 3. Lisicki M, Figuerola ML, Bonamico L, Lew D, Goicochea MT; Headache Group of the Argentinian Neurological Society. The prevalence of migraine in Argentina: A reappraisal. Cephalalgia. 2021 Jun;41(7):821-826. doi: 10.1177/0333102421989262. Epub 2021 Feb 1. PMID: 33525905// 4. Lampl C et al. Headache, depression and anxiety: associations in the Eurolight project. J Headache Pain 2016;17:59.// 5. P.S. Luque, I. Peirano, S. Levi, P. Vo, V. Carboni, R. Quintana, PND15 CHARACTERIZATION OF THE ARGENTINE POPULATION WITH AT LEAST 4 MONTHLY MIGRAINE DAYS: RESULTS FROM MIGRAINE VOICE SURVEY, Value in Health Regional Issues, Volume 19, Supplement, 2019, Page S62, ISSN 2212-1099, https://doi.org/10.1016/j.vhri.2019.08.345. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212109919304509)// 6. Willingness to Pay Study for Migraine Medications in Argentina Rey Ares L1, Tabares MF2, Vega C1, Camacho Benavides A3, Arrmesto I4, Viozzi MF1// 7. FIFARMA & WifOR Institute. Socioeconomic Burden of Main Diseases in Latin America. 2024.// 8. Shimizu T et al. The Journal of Headache and Pain. 2021;22:1–11.

Tipos de migraña

La migraña puede presentarse de distintas maneras1. Las definiciones más comunes son:

Migraña episódica

Ocurre de manera intermitente, con episodios que pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días.

Migraña crónica

Dolor de cabeza durante 15 días o más al mes, de los que al menos 8 días son de tipo migrañoso.

Factores de riesgo que pueden convertir una migraña episódica en crónica:

  • Estrés prolongado.

  • Falta de sueño.

  • Consumo excesivo de analgésicos.

  • Malos hábitos alimenticios.

  • Mal control de los episodios de migraña o uso de tratamientos inadecuados.

Un tratamiento adecuado, guiado por un profesional de la salud, puede evitar que la migraña se vuelva crónica.

Fuentes

1. Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211 © International Headache Society 2018 sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav DOI: 10.1177/0333102417738202 journals.sagepub.com/home/cep

Síntomas y diagnóstico

La migraña suele desarrollarse en varias fases:

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Localización del dolor: Generalmente en un lado de la cabeza, aunque puede presentarse en ambos lados o cambiar entre episodios.

  • Intensidad: Suele ser de moderada a intensa, con una sensación pulsátil que interfiere en las actividades diarias.

  • Duración: Una crisis puede durar entre 4 y 72 horas si no se trata adecuadamente.

  • Frecuencia: Varía según la persona; algunos presentan ataques esporádicos, otros varios episodios al mes.

  • Síntomas acompañantes: Náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia), fatiga y confusión mental.

¿Cómo se identifica la migraña?

El diagnóstico es clínico y debe ser realizado por un médico, que también definirá el plan de tratamiento más adecuado.

Fuentes

1. International Headache Society (IHS). Headache Classification Committee of the International Headache Society (HIS) The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211. // 2. Chalmer MA, Hansen TF, Lebedeva ER, Dodick DW, Lipton RB, Olesen J. Proposed new diagnostic criteria for chronic migraine. Cephalalgia. 2020 Apr;40(4):399-406. doi: 10.1177/0333102419877171. Epub 2019 Sep 22. PMID: 31544467

Demoras en el diagnóstico

En Argentina, los pacientes pueden tardar hasta 10 años en obtener un diagnóstico preciso de migraña1. Esto ocurre por múltiples razones que se combinan entre sí:

No
subestimes tus síntomas

Cuanto más se tarde en diagnosticarse la migraña, mayor es el riesgo de que se vuelva crónica y más difícil de tratar. Buscar un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente tu calidad de vida.

Si creés que podrías tener migraña, hablá con tu médico.

Fuentes

1. Lampl C et al. J Headache Pain. 2016;17:59.// 2. Stovner LJ et al. J Headache Pain. 2022;23:34.// 3. Buse DC et al. Mayo Clin Proc. 2016;91:596–611.// 4. Blumenfeld A et al., 2011.// 5. Munakata J et al., 2009.// 6. Serrano D et al. J Headache Pain. 2017;18(1):101.// 7. GBD 2016 Headache Collaborators. Lancet Neurol. 2018;17:954–76.

Opciones de tratamiento

Los tratamientos para migraña se dividen en dos tipos principales:

Ambos tipos de tratamiento son igualmente relevantes y la elección de uno u otro depende del criterio del médico tratante, quien tomará en cuenta cuestiones como tus síntomas, frecuencia de los eventos y tus necesidades específicas.

Tratamiento agudo

  • Se utiliza una vez que el ataque ya comenzó.

  • El objetivo es aliviar el dolor, las náuseas y la sensibilidad a la luz o al sonido lo más rápido posible, para poder retomar tus actividades diarias.

  • Un tratamiento efectivo puede hacer desaparecer el dolor en menos de 2 horas.

Tratamiento preventivo

  • Se indica en personas con migrañas frecuentes o crónicas.

  • Busca disminuir la cantidad, duración e intensidad de los episodios a largo plazo.

  • Su finalidad es mejorar la calidad de vida de forma sostenida.

¿Sabías que…?

Algunos medicamentos para tratar la migraña no están específicamente indicados para esta patología.

Esto no significa que no funcionen, pero por eso es importante que consultes a tu médico para tener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado a las características de tu caso.

Un profesional de la salud puede ayudarte a acceder a las terapias correctas para tu tipo de migraña y hacer un seguimiento efectivo del tratamiento.

Abuso de analgésicos en el tratamiento de migraña

El uso excesivo de algunos analgésicos (AINEs) puede hacer que la migraña se vuelva más frecuente y díficil de controlar 1.

Cómo ocurre este ciclo:

  • 1.Se toma un analgésico para aliviar el dolor.

  • 2.A corto plazo, el medicamento funciona.

  • 3.Con el tiempo, el cuerpo se acostumbra y el dolor vuelve más seguido.

  • 4.La persona necesita más analgésicos para aliviarlo.

  • 5.Esto genera un círculo donde la migraña se vuelve más intensa y frecuente.

Para protegerte de las cefaleas por abuso de analgésicos, usa los medicamentos solo según las indicaciones de tu médico y busca alternativas para manejar el dolor.

¿Por qué no es recomendable?

  • Puede hacer que los episodios de migraña aumenten en lugar de disminuir.

  • Algunos analgésicos pueden generar dependencia, dificultando el tratamiento.

  • Puede hacer que otros tratamientos sean menos efectivos.

Para que el tratamiento sea efectivo, usá los medicamentos solo indicados por tu médico.